Vangelis
"Love theme from Blade runner"
En un Los Angeles de lluvia eterna para el que sólo quedan 11 años un "policía" especializado persigue a 4 replicantes (robots de apariencia tan humana que se confunden con el resto de la población) que han escapado de la colonia exterior donde trabajaban.
Hasta ahí la historia sencilla, pero "Blade runner" trata, además en profundidad, temas que nos preocupan tanto como el miedo a la muerte y a la novedad, el cambio climático, la globalización... Los replicantes tienen sólo 4 años de vida, pero los nuevos están tan bien hechos que tienen conciencia de lo que éso significa, y no les gusta. Por éso huyen, buscando en los bajos fondos de la vieja y destrozada Tierra -de la que los humanos huyen a su vez en manadas porque el planeta ya no puede con ellos- a alguien que pueda detener su funesto sino. Pero ahí esta Deckard -Harrison Ford en estado de gracia y guapísimo en su depresión existencialista- un policía que se dedica exclusivamente a "retirar" -es decir, matar- a los robots que se escapan. Mientras tanto, hay una historia de amor con una mujer extraña, que le hará recuperar parte de su confianza en el mundo.
Y están, por supuesto, los robots. Esa fantástica Daryl Hannah transformada en una Barbie mutante que rompe cuellos con el nudo de sus piernas. O el increíble Rutger Hauer (que aquí parece el hermano pequeño de Anthony Hopkins) completamente determinado a no dejarse cazar ni a dejar que su vida de relés y su alma virtual se le escapen entre sus dedos falsos.
A pesar de que la peli no tuvo mucho éxito en su estreno (sobre todo si la comparamos con el anterior bombazo de taquilla del director: "Alien"), pero generó toda una ristra de películas basadas en las novelitas o cuentos del autor Philip K. Dick, en cuyo libro "¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?" está basada. Por cierto, la película no llega a contar ni la mitad del libro -rarito, rarito, además-.
Muy en la línea del director -y como pasó con Alien-, fueron aclamados sus efectos especiales por ser tan sumamente realistas e innovadores. Todo el mundo recuerda esas primeras escenas de presentación de la ciudad, con edificios enteros que son pantallas de televisión o los coches de policía sobrevolando las calles inundadas de gente que no tiene dinero o ganas para marcharse. De hecho, es probablemente, en este aspecto (y en otros, qué coño), cine de qualité, si la comparamos con otra ciencia ficción (como "La guerra de las galaxias", cuyos efectos especiales siempre han resultado bastante cutres)
Conoció varias versiones: la del estreno, la de la productora, el director's cut, la del reestreno, la del 25 aniversario, la del reestreno, el segundo director's cut... Nunca nadie pareció estar contento con ninguna. Excepto los fans, con la primera, tal y como era, sin escena onírica de unicornio ni cambio alguno en el final.
Aquí os pongo la escena (casi) final, con el famosísimo monólogo del robot que intenta explicar por qué no debe morir y lo que significa su muerte.
Vangelis
"Tears in rain"
"Love theme from Blade runner"
En un Los Angeles de lluvia eterna para el que sólo quedan 11 años un "policía" especializado persigue a 4 replicantes (robots de apariencia tan humana que se confunden con el resto de la población) que han escapado de la colonia exterior donde trabajaban.
Hasta ahí la historia sencilla, pero "Blade runner" trata, además en profundidad, temas que nos preocupan tanto como el miedo a la muerte y a la novedad, el cambio climático, la globalización... Los replicantes tienen sólo 4 años de vida, pero los nuevos están tan bien hechos que tienen conciencia de lo que éso significa, y no les gusta. Por éso huyen, buscando en los bajos fondos de la vieja y destrozada Tierra -de la que los humanos huyen a su vez en manadas porque el planeta ya no puede con ellos- a alguien que pueda detener su funesto sino. Pero ahí esta Deckard -Harrison Ford en estado de gracia y guapísimo en su depresión existencialista- un policía que se dedica exclusivamente a "retirar" -es decir, matar- a los robots que se escapan. Mientras tanto, hay una historia de amor con una mujer extraña, que le hará recuperar parte de su confianza en el mundo.
Y están, por supuesto, los robots. Esa fantástica Daryl Hannah transformada en una Barbie mutante que rompe cuellos con el nudo de sus piernas. O el increíble Rutger Hauer (que aquí parece el hermano pequeño de Anthony Hopkins) completamente determinado a no dejarse cazar ni a dejar que su vida de relés y su alma virtual se le escapen entre sus dedos falsos.
A pesar de que la peli no tuvo mucho éxito en su estreno (sobre todo si la comparamos con el anterior bombazo de taquilla del director: "Alien"), pero generó toda una ristra de películas basadas en las novelitas o cuentos del autor Philip K. Dick, en cuyo libro "¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?" está basada. Por cierto, la película no llega a contar ni la mitad del libro -rarito, rarito, además-.
Muy en la línea del director -y como pasó con Alien-, fueron aclamados sus efectos especiales por ser tan sumamente realistas e innovadores. Todo el mundo recuerda esas primeras escenas de presentación de la ciudad, con edificios enteros que son pantallas de televisión o los coches de policía sobrevolando las calles inundadas de gente que no tiene dinero o ganas para marcharse. De hecho, es probablemente, en este aspecto (y en otros, qué coño), cine de qualité, si la comparamos con otra ciencia ficción (como "La guerra de las galaxias", cuyos efectos especiales siempre han resultado bastante cutres)
Conoció varias versiones: la del estreno, la de la productora, el director's cut, la del reestreno, la del 25 aniversario, la del reestreno, el segundo director's cut... Nunca nadie pareció estar contento con ninguna. Excepto los fans, con la primera, tal y como era, sin escena onírica de unicornio ni cambio alguno en el final.
Aquí os pongo la escena (casi) final, con el famosísimo monólogo del robot que intenta explicar por qué no debe morir y lo que significa su muerte.
Vangelis
"Tears in rain"
9 comentarios:
Dos pelis que me gustanmucho si. La segunda pasó cuasi desapercibida, pero todo de Joan Allen a ese estupendisimo (y van quinientasmil en la que está estupendo) Jeff Daniels...
Y no hablas de Sean Young mi locactriz favorita de todos los tiempos.
ay, jeff daniels. Lo que mojo yo pensando en este hombre... XD
¿Sean Young? Es cierto, se me olvidó hablar de ella!!!
LA ODIO
Hala, ya.
Creo que Blade runner es la única peli en que la soporto... En serio, la tengo atravesá, y ni siquiera sé por qué, porque mira que -afortunadamente para mí- la he visto en pocas pelis. Pero no puedo con ella.
Y creo que sólo la soporto por la escena en que ellos se conocen, que es genial.
-It's artificial?
-Of course it is...
Blade Runner es una de mis pelis favoritas. Me impresionó mucho la primera vez que la ví. Ains, qué tiempos aquellos en los que ver pelis era fascinante ...
Ford, guapísimo. Los FX alucinantes, aun hoy. La BSO inquietante y que ni pintá pa la peli. El argumento genial, misterioso, asombroso. Los diálogos míticos.
Solo una pega. Ví un "director's cut" y no me gustó nada nada. Supongo que la escena del unicornio me estropeó la peli.
Ah, encontré un CD, hace siglos, que rezaba "Blade Runner. BSO". Me costó baratísimo por aquel entonces, pero solo tenía 7 u 8 canciones y no duraba ni una hora. Aun así me encantaba. Una de mis prefes una canción que rescatan para la peli "One more kiss" o algo así.
Desgraciadamente lo presté y nunca más supe de él (como tantos otros cdeses y pelis y libros que he prestado a lo largo de mi vida)
Besicos!
Uff, éso de prestar y verlo me suena de algo... Una vez hice una lista de todo lo que me había desaparecido: más de 100 discos :( Coño, y luego se quejan de que pirateemos!!!
One more kiss era un encanto, pero a mí la que realmente me vuelve loco es la que he puesto, el "tema de amor". Me parece inimitable, de una belleza rarísima.
Se me olvidó poner entre las curiosidades que una canción extraña en la banda sonora cantada nada menos que por... ¡Demis Roussos!
Es bonica la musica. Me imagino al Blei Rana abrazandose y besandose con la amada...
ainss..
Blade Runner es esa en la que sale una especie de tablero con lineas que se entrecruzan y estan compitiendo en coches fantasticos, no?
La música es una verdadera preciosidad, sobre todo ésta. Para el resto del disco hay que ser un poco fan de Vangelis, pero es una gozada.
¿Tablero de lineas? Sip, pero no para competir con coches, sino para hacer tratamiento de fotos!!! XD No recuerdo competiciones de coches fantásticos...
Creo que Klimitas se refiere a "Tron!
Demonios, claro! Me sonaba de algo lo de la cuadrícula y no sabía exactamente de qué. Aaah, qué cine tan molón hacían hace tiempo...
Publicar un comentario